17 enero, 2025 8:12 am
Imagen paramos de Boyacá

Proyecto Corredor de Páramos: una iniciativa clave para la protección del agua y los ecosistemas

Fómeque (Cundinamarca), – El Proyecto Corredor de Páramos ha iniciado con fuerza en Cundinamarca, destacándose como una acción crucial para la conservación del agua y los ecosistemas de montaña. Esta iniciativa de gran impacto regional busca preservar los páramos en Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Bogotá D.C., involucrando a diversas autoridades, organizaciones y comunidades locales en un esfuerzo por asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos y la biodiversidad en la Región Central del país.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, cuenta con el apoyo de la RAP-E, Conservación Internacional y la Gobernación de Cundinamarca. Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central, explicó que la iniciativa está enfocada en la conservación de los páramos, la reconversión de actividades productivas y el fortalecimiento de las comunidades locales para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Un proyecto con visión a largo plazo

Con un periodo de ejecución de 30 meses, este proyecto representa una inversión significativa, tanto en recursos como en compromiso social y ambiental. “Nuestro objetivo es transformar las dinámicas actuales de uso del suelo y asegurar la protección a largo plazo de los páramos, que son vitales para la conservación del agua en nuestra región y el país”, afirmó Agudelo Sedano.

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, destacó la magnitud del convenio por 90,000 millones de pesos, una cifra histórica para el ordenamiento territorial y la adaptación climática. “Este es un esfuerzo monumental para asegurar un futuro sostenible para nuestra región y, sobre todo, para proteger los recursos hídricos que son fundamentales para todos”, agregó el gobernador.

Componentes clave del Proyecto Corredor de Páramos

El proyecto se organiza en tres componentes principales: conservación, gobernanza territorial y fortalecimiento de capacidades para la adaptación al cambio climático. En el ámbito de conservación, se brindará apoyo técnico a más de 13,467 hectáreas de áreas protegidas, con el objetivo de mejorar su manejo y efectividad. Además, se formulará un plan de manejo para el Parque Natural Regional Vista Hermosa de Monquentiva, y se registrarán 30 reservas naturales ante Parques Nacionales.

En el ámbito de gobernanza, se fortalecerán los sistemas de gestión territorial y socioambiental comunitaria, capacitando a más de 10,000 personas a través de encuentros sociales. Esto fomentará la cooperación entre las comunidades y las autoridades en la gestión sostenible del territorio.

Restauración ecológica y la lucha contra el cambio climático

Una de las acciones más destacadas es el proceso de restauración ecológica, que incluye la rehabilitación de 7,200 hectáreas y la recuperación de 1,800 hectáreas de áreas degradadas. Esto no solo contribuirá a la preservación de los ecosistemas de montaña, sino también a la adaptación frente a los efectos del cambio climático, como la variabilidad en las fuentes hídricas.

Impacto global y alineación con los ODS

El Proyecto Corredor de Páramos tiene un fuerte alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En particular, contribuirá a los ODS de Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6), Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15) y Acción por el Clima (ODS 13), asegurando que las futuras generaciones puedan acceder a recursos hídricos de calidad, a la vez que se protege la biodiversidad.

Con este proyecto, la región da un paso decisivo hacia la protección de sus recursos hídricos y la conservación de sus ecosistemas, sentando las bases para un futuro más sostenible y resiliente frente al cambio climático.

Imagen: Ricky Berón. Parque Nacional Natural El Cocuy, El Cocuy, Boyacá, Colombia

Translate »
Scroll to Top
Ir al contenido